¿Y dónde está el copiloto?
Si hay algo a que ningún diseño, de ningún tipo, puede escapar, es a la dualidad más famosa de la disciplina: forma y función. Es una dualidad conflictiva, pues si bien, históricamente, “la forma sigue a la función”(1), tal afirmación relega al diseño, y al diseñador, a ser un mero ente conciliador entre ambos conceptos. “Si el resultado [es] agradable y [muestra] buen gusto, la estética [es] una consecuencia automática”(2).
Esto trae a colación un nuevo concepto: la estética. Tiende a percibirse como lo bello (venustas) de un objeto de diseño, como algo que no implica conceptos racionales, sino más bien viscerales; una consecuencia de un trabajo bien hecho. Algo ambiguo, subjetivo, si se quiere.
El profesor A.M. Bevers, de la Universidad de Erasmus, Rotterdam, difiere al respecto, y hace ver que la estética tiene mucho de racional, cuando dice, refiréndose a la preferencia o aversión de los humanos por las figuras geométricas: “A fin de cuentas, las figuras geométricas deben su valor estético a su función útil, es decir, estructurante. A lo mejor algo nos parece bello porque nos recuerda el placer de una experiencia anterior; entonces experimentamos lo útil como placentero. La experiencia de la belleza permanece, mientras que la conciencia de la utilidad desaparece”(3), es decir, la estética (o forma) resulta ser más pregnante que la utilidad (o función), para, ojo, los seres humanos.
He aquí un ingrediente más a la ecuación: los seres humanos, los tan queridos usuarios. Son sus impresiones sobre la Seguridad, Utilidad y Satisfacción(4) que les brinda un producto de diseño las que lo convierten en un éxito o un fracaso y (aquí está lo delicioso del asunto), no para el diseñador, que casi siempre trabaja tras bambalinas, sino para el usuario mismo y su experiencia con el diseño. Es un círculo virtuoso el que ocurre, pues, “la emoción y las necesidades sociales también juegan un papel en la determinación de la función”(5), y por tanto, también de la forma, y por tanto, también de la estética, y por ende, de lo placentero de su experiencia.
Creo que es aquí donde falla, hasta el momento, el plan Transantiago, no a nivel de máquinas, aglomeraciones, tarjetas plásticas, atrasos y multas, sino a nivel de precisamente el problema que Transantiago pretendía solucionar: el acceso claro y oportuno a la información. En definir, quien es el piloto, y quién el copiloto.
Seguir Leyendo...
Está el cuento de la Ergonomía de la información, considerando la ergonomía como “la creación de condiciones favorables”(6) para la correcta lectura y comprensión de la información. Tiene que ver con la jerarquía y la secuencia que tienen los datos que le son entregados al usuario, en términos de relevancia y de ritmo visual: guiar la lectura. “El tiempo, en el sentido de secuencia tiene un papel primordial en el diseño de los folletos de instrucciones (¿qué debe saber el usuario en primer lugar?)”(7) “El diseñador (…) necesitará plantearse el significado que los usuarios le asignarán (…) a los elementos visuales”(8) que previamente ha creado, como parte inicial del proceso de diseño y ergonomía de la información. Nuevamente sale a la palestra el usuario, ser elemental que a veces se pierde en la nebulosa de la resolución de un problema, sobretodo uno tan complejo como poner un nuevo sistema de transporte público en medio mercurio de papel. Y resulta especialmente complejo cuando el usuario no es el ideal: personas somnolientas, algo enojadas, aburridas de esperar, incómodas, descontentas e impacientes, que o bien no quieren entender el mapa y los paraderos, o simplemente no pueden. Uno, como diseñador, pensaría que la gran solución para enseñarles a las personas como utilizar el nuevo sistema de transporte público es mediante imágenes, pero “a pesar de lo que puede parecer, las representaciones gráficas no son muy adecuadas para lectores inexpertos, pues requieren de cierto grado de formación intelectual”(9). No quiero ser peyorativo ni algo peor, pero, seamos sinceros, los chilenos no somos ninguna lumbrera.
Siguiendo con la ergonomía: ¿cómo manipulan y reciben la información los usuarios? El tiro del mapa, principal herramienta informativa, nos entrega una maravillosa vista esquematizada del Gran Santiago. Aquí realmente se ve lo que rezaba el slogan: un cambio de cara de la ciudad, pero, ¿es completamente acertado el cambio, comunicacionalmente hablando? Yo entiendo que en aras de una correcta diagramación y composición de los nuevos elementos que se quieren informar, el aspecto topológico del territorio tuvo que ser también rediseñado, pero, ¿cómo entienden, o qué significado le asignan los usuarios a este nuevo elemento visual? “Cuando la realidad se esquematiza de un modo radical, la relación con esa misma realidad se pierde en la misma medida”(10). ¿Cómo perciben los usuarios, esta (supuesta) pérdida de realidad? ¿Cómo la percibían antes? ¿Es acaso, demasiado gráfica?, ¿Como hecha para personas con una formación intelectual superior? ¿para personas educadas en leer imágenes? ¿hecha para diseñadores?.
En el tiro converge la mayor cantidad de información referida a conceptos que si bien tienen, su homólogo en la realidad, son abstracciones de tomo y lomo: líneas de colores para representar recorridos, letras para las comunas, puntos para las estaciones, etc., y además, contiene información de nombres de calles, de comunas, números de recorridos, etc. Este tipo de información se encuentran en la mitad de la tabla propuestas por Liesbeth Zikkenheimer, que, bajo la categoría de aprendizaje, la califica como uno de los más largos de aprender, pues contiene “muchos símbolos y combinaciones de estos”. La información más precisa, sin embargo está explicada en el retiro, con un código de letras y números que explican los números de los buses y por donde pasan: una información más precisa y de corto aprendizaje, pero… ¿por qué en el retiro? Si bien es inmediato el acceso a este, ¿no debería ser lo primero en un sistema correcto de ergonomía de la información?
En la charla “El Diseño del Sistema de Información al Usuario de Transantiago”, ofrecida por Francisco Galvez, Sergio Ramirez, Rodrigo Ramirez en la FAU, hablaron de herramientas de evaluación, como encuestas y focus group, de apoyo multidisciplinar y de un proceso que si bien tuvo referentes y estudios, tuvo también su cuota de ensayo y error. Actuaron de investigadores y propusieron un sistema de información, pero quizás ocurrió algo similar a lo que relata Paul Mijksenaar en su libro “Diseño de la información”, donde la culpa de que nuestra sociedad no llegue a ver los resultados de investigaciones (científicas) en forma de diseño de información visual la tienen en un principio, los mismos investigadores, pues los informes que estos generan “acostumbran ser totalmente impenetrables para los profanos”(11). Esto es, dicho de otra manera, que los que generan la información la manejan completamente, y por ende, comprenden sus propuestas y las encuentran fabulosas, pero al ponerlas en práctica y entregárselas al usuario, resulta que no funcionan tan bien como se esperaba. "Son los propios diseñadores los que a veces, reducen el valor práctico de un producto al anteponer los criterios estéticos a los utilitarios"(12). De todos modos, esto es algo común y creo que a todos nosotros en nuestro desempeño como diseñadores nos ha ocurrido alguna vez, pero tenemos que lidiar sólo con la crítica del profesor, o del cliente… nunca de una ciudad completa.
¿Previeron factores como este los diseñadores (en todo nivel) de Transantiago? ¿Realmente se soluciona la transmisión de la información mediante una correcta ergonomía de esta? ¿Basta con categorizar comunas con colores, crear nuevos paraderos, crear una nueva tipografía que sea más legible en el ambiente urbano, con diseñar un mapa?
En resumen; en la concepción del sistema de información para Transantiago: ¿su forma sigue a su función, o su función sigue a su forma?
______________________________________
1. Owen, C., "Style, Styling and Design: Beyond Formalism" en: Design Processes
Newsletter, 1991, nº3 pp 7-10
2. Walter Gropius, 1926
3. Bevers, A.M., Vorm en Functie: Esthetiek van de sociale relaties, Intreede
Erasmus Universiteit, Rotterdam, 1991
4, 5, 6, 7, 8, 9. 10, 11, 12. Mijksenaar, Paul, Diseño de la Información,
Editorial GG, México, 2001, pp 6-10-17-18-30-31-41-46
Imágenes:
Mapa Transantiago, versión oficial 29/12/06 2007 [Descarga PDF]
Zikkenheimer, L. Beeldmateriaal en Buitenlandse vrouwen, La Haya, 1986
No hay comentarios:
Publicar un comentario